No se sabe cuando fue la Fundación de Tenochtitlan: expertos

Historiadores mexicanos coinciden en que establecer 1521 como el año de la fundación de Tenochtitlan podría estar lejos de la realidad.

Cabe recordar que este jueves 13 de mayo, el Gobierno Federal conmemora 700 años de la fundación de Tenochtitlan, capital mexica y actual Ciudad de México, esto como parte de los 15 eventos relacionados a conmemoraciones históricas programados para este 2021, mismos que incluyen los 200 años de la consumación de la Independencia y 500 años de la Conquista.

Foto EFE

Realmente no se sabe a ciencia cierta cuándo fue la fundación de Tenochtitlan y las únicas fuentes que hay del siglo XVI, es decir, 200 años después de la supuesta fundación, dicen que esa fecha coincidiría con el año 1325“, expuso el investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Antonio García de León.

Otros historiadores mexicanos destacaron que ni los propios aztecas “tenían una fecha definitiva” para la fundación de la ciudad; mientras que la única mención de este hecho se tiene registrada en el siglo XVI, ya con los españoles instalados en México, “es la fecha de 1325 en uno de los documentos pictográficos”.

Dicho documento se refiere al uso del calendario prehispánico de los aztecas y eso corresponde al año 1325 “como una fecha posible”.

Foto EFE

Por su parte, el reconocido arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma destacó que varias fuentes indican que la fundación fue en 1325 “(…) y recalco esto porque ahora andan por ahí mencionando el año de 1321 y eso es una manipulación histórica”, indicó durante un curso virtual el pasado 1 de marzo sobre el surgimiento, caída y recuperación de Tenochtitlan.

Fue una casualidad que una ciudad fundada en una isla bastante inhóspita haya logrado constituir después un imperio, pero llevo muchos años llegar a esto”, apuntó García de León, y agregó que estas ciudades empezaban a crecer alrededor de una aldea, algunas tenían éxito y se volvían ciudades, otras desaparecían.

Entretanto, Eugenia Reyes Ruiz, historiadora y académica de la UNAM, explicó que la fecha de la fundación de Tenochtitlan junto con otras fechas “son bastante relativas y la mayor parte de ellas no tenemos la plena seguridad de las mismas”.

A final de cuentas lo que nos queda de relación con la conquista y Hernán Cortés es la historia de Díaz del Castillo ya que otros escritos como los de Fray Bernardino de Sahagún son poco precisos respecto a las fechas”, destacó la historiadora mexicana.

Agregó que gracias a los estudios posteriores “se ha llegado a la conclusión de que estas son las fechas que podríamos tomar como buenas”, como es el caso de 1325 para la fundación de Tenochtitlan.

Incluso, como parte del programa México 500, los historiadores Alicia Mayer y Federico Navarrete participaron en la conversación titulada “Nombrar la Conmemoración”, transmitida por Cultura UNAM.

Foto UNAM
Foto UNAM

Mayer expuso que, así como hace tres décadas se discutía cómo conmemorar el quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América, lo que generó una intensa polémica entre los intelectuales sobre si hablar de descubrimiento, invasión o encuentro de dos mundos, ahora las discrepancias conceptuales son parte central de los debates, lo que indica que el problema de las definiciones es permanente.

La historiadora se planteó el problema de cómo nombrar un hecho que durante cinco siglos ha tocado las fibras más sensibles de la psicología nacional. Para ella, lo ocurrido el 13 de agosto de 1521 no fue la conquista de México.

Suponerlo así implicaría una visión histórica sustancialista que da por cierta y desde siempre la existencia de un ente histórico llamado México. Se ha demostrado que un reducido grupo de españoles, llamados los conquistadores, no vencieron solos a los indígenas de la gran Tenochtitlan, sino que fueron los miles de aliados indígenas los que posibilitaron la caída. En este 2021 revivimos muchas de las controversias del pasado, lo que nos indica que hay temas que no han quedado resueltos”, explicó.

Por su parte, Federico Navarrete sostuvo que la discusión sobre el término no se da tanto entre académicos, porque la mayoría de los historiadores lo usan “para bien o para mal”, así que está generalizado y se acepta que tiene diversas acepciones. Es en la opinión pública, agregó, donde despierta resquemores, pero aun así es útil para abordar el acontecimiento.

El concepto de conquista es muy pragmático y hace que todo mundo sepa de qué estamos hablando, y eso hace que continúe teniendo vigencia, aunque no estemos de acuerdo con sus diferentes significados”, precisó.

Con información de (AMX Noticias)

Más noticias: